Close

Tésis de Maestría

Este es un extracto de mi documento de tesis de maestría de la Universidad Autónoma de Baja California. Decidí incluir aqui algunos antecedentes preeliminares, los objetivos y parte de la metodología y algunos resultados del estudio que llevé a cabo. El resto de los datos está disponible en un documento PDF al final de éste artículo. Hago notar que este es un trabajo inconcluso, pero que queda a disposición del público para su consulta.

Introducción

El cultivo de la vid en el Estado de Baja California se remonta hasta el siglo XVII con la llegada de los misioneros españoles que tenian como objetivo cristianizar a los habitantes de la península. Con el objeto de cumplir este trabajo fundaron un gran cantidad de misiones a lo largo de la Alta y Baja California, estableciendo en ellas el cultivo de la vid.

Al paso de los años hubo regiones vitivinícolas que se vieron favorecidas en su desarrollo tanto por motivos económicos, de disponibilidad de recursos naturales o por motivos netamente estratégicos.

Una de estas regiones, que ha adquirido importancia desde mediados del siglo pasado es el denominado Valle de Guadalupe. Actualmente en esta región de México se producen más del 80% de los vinos que se exportan a mercados internacionales.

La vitivinicultura en la actualidad

En la industria vitivinicola actual hay un objetivo común entre todos los productores en el mundo, que es la de elaborar vinos de calidad, la cual se define como “el conjunto de características de un producto y lo hacen satisfactorio” (Jurán citado en Gonzalez, 2003). La calidad de un determinado alimento es consecuencia de diversos factores. Por una parte se distinguen aquellos factores relacionados al medio geográfico donde se producen las materias primas que intervienen en la elaboración de dicho alimento, y por otro lado los factores relacionados al proceso de elaboración del alimento (Gonzalez, 2003).

El mercado, cada vez reclama productos de mayor calidad que atienda o satisfaga en mejor medida las necesidades de los consumidores, por lo que han surgido formas o mecanismos de distinguir aquellos productos de maxima calidad. En la industria vitivinícola del “Viejo Mundo”, el mecanismo mas empleado son las llamadas “Denominaciones de Origen” (DO). Estas DO han mostrado ser una buena herramienta para la diferenciacion de los productos y facilita al consumidor la selección de productos de calidad.

En los paises del “Nuevo Mundo”, algunos de ellos han optado por un tipo de denominación de origen donde el énfasis está orientado a las atribuciones geograficas de la zona de producción, dejando un mayor grado de libertad al resto de los factores involucrados en la elaboración del vino, como la selección del varietal, las prácticas culturales y la metodología de elaboración. La delimitación de dichas zonas de producción se basa en la la identificación de regiones geograficas con atributos edafológicos, climáticos y geomorfológicos similares.

La obtención de uva en su estado de madurez óptimo depende de las interrelaciones existentes en el sistema clima-suelo-planta y de las modificaciones que le impone el viticultor a este sistema mediante las prácticas culturales o “tecnicas de cultivo” (Coombe, 1987; Winkler, 1975, Hidalgo-Togores, 2003).

En el mundo hay regiones vitivinícolas que producen vinos de una mejor calidad que en otras, pudiendo encontrarse un cierto grado de variabilidad dentro de estas mismas regiones. La explicación a esto es que hay determinados años donde se alcanza una calidad excelente y otros años donde la calidad no es tan elevada, debido principalmente a factores ambientales o humanos. En otras palabras la calidad de la uva esta definida por variaciones espaciales, que responden a parámetros geográfícos; a variaciones temporales, atribuibles casi en su totalidad a factores climáticos; y a variaciones en las decisiones humanas relacionadas con el cultivo de la vid y con la metodología de elaboración del vino, las cuales estan asociadas principalmente a las variaciones temporales.

La caracterización de las condiciones ambientales que conducen a una maduración óptima de la uva con fines de vinificación, ha sido objetivo de la viticultura desde tiempos remotos y los viticultores han dedicado mucho esfuerzo por conocer los factores ambientales existentes en su medio y seleccionar para aquellos la variedad de vid que mas se adecue a dichos factores (Sotés-Ruiz, Gómez-Miguel, 2003). Esta labor resulta dificultosa debido a que por una parte, el clima de una localidad determinada, resulta dificil de conocer, predecir y definir.

Por otra parte, la variabilidad horizontal y vertical de las características edafológicas del suelo, se manifiesta en el comportamiento desigual de las plantas dentro de un viñedo, que obliga al empleo de técnicas de cultivo diferentes para cada caso (Gurovich, 1989). Estos distintos factores en el medio y el viticultor condicionan de tal manera la producción de uva para vinificación de calidad que son los reales factores de calidad y que las variedades de vid o cepas a utilizar deben ser seleccionadas basadas en esos factores previamente establecidos y dificiles de modificar.

El viñedo desde una peraspectiva ecosistémica

Ernst Haeckel definió en 1869 a un ecosistema como “el estudio de las relaciones de los organismos con sus medios ambientes orgánico e inorgánico”. En 1978 Krebs define al ecosistema como “el estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y la abundancia de los organismos”. Uniendo ambas definiciones, sale a la luz que no solo son importantes las componentes bioticas y abioticas de un sistema, sino que además las interacciones que ocurren entre ellas.

Bajo el paradigma anterior, un viñedo o un conjunto de viñedos cercanos espacialmente, pueden ser considerados como ecosistemas o en terminos mas precisos como un agroecosistema. Estos agroecosistemas, a diferencia de los ecosistemas naturales en general, tienen la característica de ser altamente inestables a las pertubaciones del medio, y requierenb ademas de aportes de energía suplementarios para mantener su riqueza y diversidad dentro de los rangos considerados económicamente rentables para el ser humano.

El ser humano a lo largo del tiempo ha ido desarrollando y perfeccionando una serie de técnicas que le permiten modificar comunidades dentro de un ecosistema, con el fin de introducir especies exoticas útiles y desplazar a las especies naturales de ese ecosistema.

Un viñedo, consiste esencialmente en una población de organismos de la especie Vitis vinifera que han sido ordenadas espacialmente por la mano del hombre para adecuarse de mejor manera a las tecnologías empleadas en su cultivo o a la disponibilidad de recursos naturales dentro de ese espacio físico. La diversidad y riqueza de las comunidades en un viñedo suele ser considerablemente mas baja que la que existiría en condiciones naturales. El hombre provee de energía a este sistema modificado para promover las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de Vitis vinifera a la vez que intenta eliminar o reducir aquellas condiciones ambientales que favorezcan el desarrollo de poblaciones de organismos dentro de la comunidad que, mediante sus interacciones con la vid, pudieran perjudicar el desarrollo poblacional de esta última especie.

El género Vitis, es un grupo de plantas que podría considerarse cosmopolita. Se encuentran en todos los continentes a excepción de la Antartica, y su cultivo comercial se lleva a cabo en altitudes de hasta 2000 msnm, y en latitudes comprendidas entre los 50 grados Norte y 50 grados Sur, existiendo pocas regiones en la tierra donde algún representante de este género no se pueda desarrollar.

Zonificación vitícola

Por zonificación se entiende “la investigación del territorio con el fin de repartirlo en zonas relativamente homogeneas como resultado de la interacción entre el viñedo y el ambiente” (Fregoni citado de Sotés, 2003). A partir de un modelo de aptitud vitivinícola es posible realizar la zonificación de una región en particular.

Para llevar a cabo un trabajo de zonificación es necesario estudiar las propiedades de los factores que definen el medio de cultivo (clima, litología, geomorfología, suelo) y los requerimientos de cada uno de los varietales de potenciales para la zona. El tratamiento de la información se lleva a cabo mediante el empleo de un Sistema de Información Geográfico (SIG).

Los resultados obtenidos del proceso de zonificación son una herramienta fundamental para la toma de decisiones en diferentes aspectos de la actividad vitivinícola de la región:

  1. Proveer de mayores antecedentes al momento de establecer nuevos viñedos.
  2. Optimizar el empleo del recurso hídrico en los viñedos ya establecidos, factor limitante en la producción en zonas áridas.
  3. Optimizar el empleo de pesticidas, fertilizantes y abonos inorgánicos, con el fin de reducir la contaminación de las napas freáticas.

Objetivos

Objetivo general

Caracterizar y determinar zonas o unidades agroecológicas con aptitud vitivinícola en el Valle de Guadalupe, basándose en características climáticas, geomorfológicas y edáficas.

Objetivos específicos

  • Determinar las características geomorfológicas del Valle de Guadalupe (Curvas de nivel, pendientes y exposición).
  • A partir de las cartas edafológicas del INEGI, realizar una digitalización y georreferenciación para zonificar el Valle de Guadalupe desde el punto de vista edafológico.
  • Clasificar el Valle de Guadalupe, basándose en índices bioclimáticos definidos en la Clasificación Climática Multicriterio (Tonnieto & Carbonneau, 2000).
  • Combinar la información obtenida de la caracterización geomorfológica, de la clasificación climática multicriterio y de la caracterización edafológica del Valle de Guadalupe y generar mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) las unidades ambientales o zonas agroecológicas de aptitud vitivinícola para el área de estudio.
  • Elaborar propuestas de manejo para cada zona agroecológica basandose en el modelo de ordenamiento ecológico territorial del Valle de Guadalupe y los criterios de manejo viticultural definidos por la ecofisiología de la vid y de los demás componentes bióticos y abióticos que definen un viñedo.

© 2024 chris mackay